“La educación, gran aliada de las personas con autismo”

 

Por:
Luz Angela Rojas Bernal
MD Psiquiatra MSc PhD en Ciencias de la Salud
Docente Investigador Universidad Manuela Beltrán, Bogotá D.C
Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia SoPhIC

 

 

El término autismo o trastorno del espectro autista–TEA, se refiere a un grupo de trastornos del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades en la comunicación social, verbal y no verbal, y la presencia de conductas motoras y sensoriales repetitivas de aparición temprana en la vida. Al ser el TEA un espectro, significa que los signos y síntomas varían entre leves a graves. Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mental en su 4ta edición-DSM-IV, dentro de este espectro se ubicaban el Trastorno autista, es decir, el autismo propiamente dicho, el Síndrome de Asperger y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

El pronóstico de las personas con TEA ha mejorado de forma importante a lo largo de los últimos años, en parte gracias al avance de la neurociencia en este campo, pero también porque se diagnóstica e interviene cada vez de forma más temprana. Un elemento fundamental para lograr el máximo desarrollo de las personas con TEA es la inclusión, movimiento mundial que pretende la igualdad de oportunidades para las personas que tradicionalmente han sido excluidas debido a limitación, discapacidad o necesidad especial. Entre ellas, la inclusión educativa permite garantizar que las personas con necesidades y apoyos especiales, tengan acceso a la educación y aseguren su progreso y permanencia dentro del sistema educativo.

Para que la inclusión educativa de las personas con TEA se realice de manera óptima, respaldado por la Ley estatutaria 1618 de 2013 mediante la cual se hace forzosa la inclusión de todas las personas con discapacidad en todos los servicios y actividades en la sociedad colombiana y el decreto 1421 de 2017 que reglamenta como debe ser la inclusión en las instituciones educativas, se deben desarrollar estrategias y técnicas de enseñanza con evidencia científica para facilitar la enseñanza y el aprendizaje en población con autismo, por lo que las actividades extracurriculares son una buena herramienta para complementar y reforzar el escenario curricular.

Según el decreto 1421 de 2017, las instituciones y en particular los maestros encargados del grupo donde estará incluida la persona con TEA, deben construir un programa Individual de ajustes razonables-PIAR. El PIAR es un instrumento de valoración de los antecedentes del niño/adolescente, los intereses, las fortalezas, las estrategias y previsión de las posibles barreras y la articulación de los actores como los educadores, las familias y otros profesionales como médicos y psicólogos, para lograr el mejor desempeño del estudiante con discapacidad.  Este instrumento es el insumo para determinar las competencias, cualidades y el aprendizaje del estudiante y que tipo de apoyos se requieren curriculares como extracurriculares.

Como indican Tebar Fuquen, M. S., & Díazgranados Beltrán, J. N. (2019), algunas estrategias educativas que han demostrado ser efectivas en esta población son 1) la metodología ABA, que busca fortalecer comportamientos sociales adaptados con tareas específicas en los componentes de comunicación verbal, gestual y físico; 2) los Sistemas aumentativos y alternativos, que tienen como objetivo reforzar la expresión y comprensión diferente del lenguaje verbal, como los basados en pictogramas  y símbolos, y el uso de soportes electrónicos o dispositivo con salida de voz digital; y 3) la Arte-terapia que incluyen entre otras, las artes plásticas y la música.

A continuación, algunos recursos que pueden ser de utilidad:

Materiales Educativos Inclusivos | Trastorno del Espectro Autista – PUBLICACION.pdf (unicef.org)

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjwxMzO66GFAxVSfjABHdLLAoE4ChAWegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Frepositoriosed.educacionbogota.edu.co%2Fbitstreams%2F636882f0-c91c-437a-99d9-c9fb3dfeb184%2Fdownload&usg=AOvVaw2_NEkP-NSMzw4592TgZ4dS&opi=89978449

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10083

 

Referencias

Lord C, Elsabbagh M, Baird G, Veenstra-Vanderweele J. (2018) Autism spectrum disorder. Lancet.  11;392(10146):508-520. DOI: 10.1016/S0140-6736(18)31129-2.

Ley Estatutaria 1618.Congreso de Colombia. República de Colombia, Presidencia de la Republica, Bogotá, 2013.

Decreto 1421. MinEducación. República de Colombia, MinEducación, Bogotá, 2017.

Tebar Fuquen, M. S., & Díazgranados Beltrán, J. N. (2019). La educación de las personas con trastorno del espectro autista: Colombia en los últimos diez años. Horizontes Pedagógicos, 21(1), 5–14. DOI:10.33881/0123-8264.hop.21101